domingo, 18 de marzo de 2012
20 locuciones latinaspara trabajos academicos
c se pronuncia /k/, como en casa (oclusiva, velar, sorda). Así: cetera se pronuncia /kétera/.
ph se pronuncia /f/, como en anfibio (fricativo, interdental, sorda). Así: amphibia se pronuncia /anfibia/.
g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila (fricativa, velar, sonora). Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus-guéneris/.
j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa i. Por ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambos casos pueden pronunciarse /iustítia/ o /yustítia/ (respectivamente, con valor vocálico de i ante vocal, y valor consonántico de i ante vocal).
qu se pronuncia /ku/. Por ejemplo: que se pronuncia /kué/.
v se pronuncia /u/. Por ejemplo: veni se pronuncia /uéni/. Pero también se admiten las pronunciaciones /b/ (bilabial fricativa explosiva) y /v/ (labiodental, fricativa, sonora); ello dependerá del origen del latinohablante. Así, un español pronunciará /béni/ y un italiano pronunciará /véni/
ll se pronuncia como la l geminada del italiano en Rafaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum belli se pronuncia /bél-lum bél-li/.
Los diptongos æ y œ se pronuncian /ay/ y /oy/ respectivamente. V. G.: aquæ → /ákuai/; œconomia → /oykonómya/. Existen excepciones, tales como en el caso de poeta, que se pronuncia como en español: /poeta/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario