domingo, 18 de marzo de 2012

parafrasis mecanica y constructiva

Texto original: La iglesia estaba ya vacia. Dos hombres esperaba ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se junto con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. Paráfrasis mecánica: El templo habia sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaba ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en compañia siguieron el ataud que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna. Paráfrasis constructiva: Ya estaba la iglesia vacia. En la puerta dos hombres esperaban a aPedro Páramo quien se junto a ellos y y siguieron juntos e feretro que, descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna aguardaba. Ya había sido descupado el templo. Un par de hombres en la entrada agurdaba a Pedro Páramo que se unió a ellos y siguieron juntos el ataud que descansando sobre los hombros de cuatro capataces de la Media Luna aguardaba.

20 tecnisismos

1. software (de la Informática): conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. 2. mononucleosis (de la Medicina): exceso de monocitos en la sangre, debido a ciertos tipos de infecciones. 3. juicio (del Derecho): conocimiento de una causa en la cual el juez ha de pronunciar la sentencia. 4. juicio (de la Filosofía): operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones. 5. escalfar (de la cocina): cocer en agua hirviendo o en caldo un alimento, especialmente los huevos sin la cáscara. 6. fonema (de la Lingüística): cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. 7. sofisma (de la Filosofía): razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. 8. inflación (de la Economía): elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país. 9. patología (de la Medicina): conjunto de síntomas de una enfermedad. 10. macroeconomía (de la Economía): estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc. 11.ENAJENACIÓN: Transmisión autorizada legalmente de una cosa o un derecho de la persona que la posee a otra que la adquiere. 12.FUERZA MAYOR: Acontecimiento que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse. 13.FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido. 14.IMPEDIMENTOS: Son causas que inhabilitan para actuar con imparcialidad a los Juzgadores, Secretarios, Actuarios, Agentes del Ministerio Público, Defensores de Oficio y testigos de asistencia. 15.INCESTO: Delito que comete quien sostiene relaciones sexuales con una persona a quien se halla unido por los lazos de la sangre. INCIDENTE: Es un procedimiento que se sigue dentro de un mismo juicio para resolver una cuestión relacionada inmediata y directamente con un litigio principal. 16.INCOAR: Iniciar un proceso. 17.INCOMPETENCIA: Falta de jurisdicción de un Juez para conocer de un juicio determinado. 18.INSOLVENCIA: Estado de una persona o de una empresa que, por tener más deudas que recursos, se halla en la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones. 19.LITIGANTE: El que defiende una causa ante un tribunal en su propio nombre o en representación de otras personas. 20.LITIGIO: Cualquier pleito, controversia o contienda judicial.

20 locuciones latinaspara trabajos academicos

c se pronuncia /k/, como en casa (oclusiva, velar, sorda). Así: cetera se pronuncia /kétera/. ph se pronuncia /f/, como en anfibio (fricativo, interdental, sorda). Así: amphibia se pronuncia /anfibia/. g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila (fricativa, velar, sonora). Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus-guéneris/. j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa i. Por ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambos casos pueden pronunciarse /iustítia/ o /yustítia/ (respectivamente, con valor vocálico de i ante vocal, y valor consonántico de i ante vocal). qu se pronuncia /ku/. Por ejemplo: que se pronuncia /kué/. v se pronuncia /u/. Por ejemplo: veni se pronuncia /uéni/. Pero también se admiten las pronunciaciones /b/ (bilabial fricativa explosiva) y /v/ (labiodental, fricativa, sonora); ello dependerá del origen del latinohablante. Así, un español pronunciará /béni/ y un italiano pronunciará /véni/ ll se pronuncia como la l geminada del italiano en Rafaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum belli se pronuncia /bél-lum bél-li/. Los diptongos æ y œ se pronuncian /ay/ y /oy/ respectivamente. V. G.: aquæ → /ákuai/; œconomia → /oykonómya/. Existen excepciones, tales como en el caso de poeta, que se pronuncia como en español: /poeta/

texto expositivo o cientifico

México, DF. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, afirmó este miércoles que el gobierno de su país trata de detener el flujo de armas hacia los cárteles de la droga en México con la nueva estrategia que anunció la Casa Blanca el martes. Durante el trayecto del avión desde su país hacia la ciudad de México, la funcionaria dijo que "no son sólo armas, son lentes de visión nocturna, son chalecos antibalas (...) Desde que sabemos que la mayor parte, un 90 por ciento de esto (armamento), viene de nuestro país, vamos a intentar detenerlo". Aseguró que se realizarán inspecciones más severas de autos y trenes en los más de 3 mil kilómetros de frontera común y prometió acelerar sus esfuerzos por entregar a México equipamiento -entre los que hay helicópteros- previsto en la Iniciativa Mérida, el programa común de combate al narcotráfico. "Nuestra insaciable demanda de drogas ilegales alimenta el comercio de drogas", dijo Clinton sobre el consumo en su país, el mayor mercado de cocaína del mundo. Clinton llegó este miércoles a la residencia oficial de Los Pinos a las 13:10 horas para entrevistarse con el presidente Felipe Calderón Hinojosa. A bordo de un vehículo Lincoln negro con placas BEM-001, la funcionaria de la Casa Blanca ingresó a la casa presidencial. Bajo estrictas medidas de seguridad, Clintón entró a Los Pinos. Iba escoltada por motociclistas de la Secretaría de Seguridad Pública, varios vehículos con personal del servicio secreto, del Estado Mayor Presidencial, y una ambulancia. Fuentes de la Presidencia de la República indicaron que la reunión está programada para que se realice en 40 minutos, ya que después Calderón acudirá al Centro Banamex para inaugurar la Expo Convención Canitec 2009. En otro tema, la funcionaria dijo, también durante su vuelo al DF, que su país y México "están haciendo progresos" para resolver una disputa sobre transporte, que se agudizó recientemente. México elevó la semana pasada los aranceles de 89 productos industriales y agrícolas procedentes de Estados Unidos a entre 10 y 45 por ciento, por un equivalente a 2 mil 400 millones de dólares, en represalia a la prohibición que tiene su vecino del norte al tránsito de camiones mexicanos por su territorio. Como primera actividad, Clinton fue recibida en la residencia de Los Pinos por el presidente Felipe Calderón y luego se entrevistará con la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, en la sede de la cancillería. La visita de Clinton, en momentos en que México reclama más corresponsabilidad de Estados Unidos en el combate a los cárteles de la droga y el tráfico de armas, antecede la visita que realizará a México el presidente Barack Obama el 16 y 17 de abril. Después de reunirse con Espinosa, Clinton tendrá un encuentro con ex becarios mexicanos del gobierno estadunidense pertenecientes a grupos indígenas. Mañana viajará a la norteña ciudad de Monterrey. Espinosa indicó el martes que, además de los asuntos de seguridad, tratará con Clinton cuestiones sobre migración, cooperación fronteriza, comercio, paz y seguridad internacional. En vísperas del viaje de la funcionaria estadunidense, Washington anunció una serie de medidas para reforzar los controles en la frontera con México, como el envío de más de 300 agentes de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, para combatir el tráfico de armas hacia México, y la apertura de una oficina especial en la zona del Buró Federal de Investigaciones (FBI)

TEXTOS INFORMATIVOS

El análisis de los textos informativos nos permiten realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite. Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista. Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias. La lectura que se realizara en esta parte, es la de los diarios y revistas. La forma y los contenidos de esta clase de publicaciones no ofrece dificultades, ya que, las formas de expresión, el vocabulario y los contenidos están presentados de una manera: Sencilla, Accesible y Sin complicaciones Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales ¿QUIEN? Sujeto de la información. ¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido. ¿COMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho. ¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento. ¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho). ¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. Si la nota esta completa debe responder a las seis interrogantes anteriores no obstante se puede añadir alguna otra mas, según el caso; o bien en ocasiones no se localizan todas las interrogantes mencionadas. No todas las noticias siguen el mismo ritmo. Las hay en que lo primor­dial es la causa; en otras, el tiempo; en aquella, el sujeto o protagonista: en esta, el lugar, etc.

un analisis de un texto

¿Qué es un resumen? Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo. ¿Cómo se hace? - Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces - En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y después determina de qué trata el tema. - En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema. - Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con tus propias palabras. - El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original. - Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado. ¿Qué es un análisis? El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas. ¿Cómo se hace? - Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un libro, etc., se separan las ideas centrales de los subtemas. ¿Qué es una síntesis? La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo. ¿Cómo se hace? - Analiza el texto -Ordena las ideas mas sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera - Interpreta el texto, integrando sus partes. -Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta. ¿Cuál es la diferencia entre resumen, análisis y síntesis? El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el todo. De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión, y en el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita. Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el resumen pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial. Ejemplo práctico Texto original Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión. Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos. Análisis del texto 1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un enemigo. 2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo: - se está atento a la primera oportunidad para no trabajar. - se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos.. 3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos. Síntesis del texto Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos. Resumen del texto Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.