miércoles, 30 de noviembre de 2011
VECINOS Invasores
1. Que actitud del mapache percibes al inicio de la película.
La actitud es de hambriento y avaricioso, pues intenta sacar unas sabritas y se quedan atrapadas, hace todo lo posible para rescatarlas, se desespera y recuerda que el oso tiene de todo y va a querérselas llevar.
2. Anota por lo menos un argumento de apoyo o rechazo a la forma de actuar del mapache.
Que el mapache se roba todo lo del oso y por ser envidioso le quita unas sabritas y el oso se despierta al momento de que las abre.
3. Que tipo de lenguaje observas cuando el mapache llega a la cueva del oso.
Lenguaje kinesico
4. Cuando el mapache emplea la frase “le voy a dar matarile” ¿Qué es lo que quiere decir?
Que lo va a matar.
5. Que tipo de variación de la lengua hace referencia a esa frase.
Lenguaje verbal.
6. Cuando el oso amenaza al mapache ¿Qué tipos de lenguaje emplea?
Lenguaje proxemico y verbal.
7. En la carretera que tipo de lenguaje observas.
Lenguaje de iconos.
8. Cuando juegan los cuerpo espín ¿Qué tipo de lenguaje ponen en practica?
Lenguaje proxemico
9. Estela pone en práctica un tipo de lenguaje llamado…
Lenguaje kinesico.
10. Que significan las siguientes palabras…
[ Rollo: que pasa, objeto cilíndrico formado por una cosa.
[ Chido: bonito o padre.
[ Roñosa: mala onda, enfermedad en el cuerpo.
[ Reventado: que anda en muchas fiestas o muy buena onda.
[ No te azotes: no sentirse mal.
[ Alivianado: recuperado, estar mejor.
11. Que significa en la película “la comida es para morirse”
Que la comida esta muy buena o rica.
12. Explica porque es importante la forma que se expresan las ideas.
Porque es como nos vamos a dar a entender.
13. Que intención percibes en la comunicación cuando:
[ El oso le exige al mapache que le devuelva su comida: que le devuelva toda la comida que el mapache tiro.
[ El mapache invita al resto de los animales a recolectar comida rápida: lo hace con el propósito de regresarle las cosas al oso.
[ La tortuga le explica al mapache que es un reptil: la intención es de que ya no le digan anfibio porque la viven confundiendo.
[ La tortuga pide perdón a toda su comunidad: la intención es de ya no estar peleada con sus amigos.
14. ¿Que nivel de comunicación manejan los cuerpo espín, cuando despiertan de la hibernación, y la tortuga cuando indica a sus amigos cuanta comida deben de recolectar?
El nivel es muy alto pues están sorprendidos
15. Explica por que es importante la comunicación en tu núcleo familiar…
Porque con ello podemos llevar mejor la relación con nuestros padres; así podemos decir lo que nos gusta o disgusta y lo no nos parece o molesta.
El día después de mañana
Cual es la importancia que consideras tiene el lenguaje oral entre padres e hijos, tomando como referencia la familia que interviene en la película…
La importancia es que con ello nos enteramos de las cosas de interés para nuestros hijos así como lo que sienten, para ayudarlos y apoyarlos en lo que se pueda, esto tiene que ver con el lenguaje proxemico por que habla de la confianza entre los integrantes de la familia.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Los sublevados
Era la noche del 30 de enero de 1609: la luna, perdiéndose en el horizonte, las sombras envolvían la fértil cañada de Aculzingo. Entre aquellas sombras se escuchaba apenas el rumor de los árboles agitados por los vientos de la noche, y el murmullo de los arroyos que bajan por las vertientes de las montañas. Escuchando con atención podía oírse en medio de aquellos ruidos confusos, otros sonidos.
Eran voces humanas, era sin duda el ruido que causaba la marcha de un gran grupo de hombres. La marcha de aquellos hombres no se interrumpía, y aquel grupo parecía caminar en dirección del lugar que hoy ocupa la Villa de Córdoba.
Cuando los primeros reflejos de la aurora comenzaron a teñir de rosa el espléndido cielo de la costa de Veracruz, el grupo de hombres seguía su camino trepando una encumbrada cuesta. Era una tropa de negros, extrañamente vestidos y armados; y podía asegurarse que aquellos trajes eran los despojos de los pasajeros del camino de México a Veracruz.
En cuanto a las armas de aquellos hombres, era curioso observar que había entre ellos flechas y arcos de los aztecas, arcabuces y espadas de los conquistadores, mazas, macanas, hondas, hachas, escopetas, ballestas, puñales, alabardas, y todo en el mayor desorden y en extraordinaria confusión. Aquella extraña tropa estaría compuesta de más de cien hombres, y a su cabeza, caminaba un negro alto.
Trepando por aquellas escabrosas veredas y atravesando angostos y peligrosos desfiladeros, llegó por fin la tropa a una espaciosa meseta que coronaba una de las más elevadas serranías.
Allí estaba situado un campamento de negros, era el cuartel general de todos los esclavos que habían huido de la crueldad de sus amos buscando la libertad.
La fuerza que llegaba había sido vista desde muy lejos, todo el campamento se había movido, y hombres y mujeres se apresuraban a recibirla. Distinguíase en medio de todos ellos a un negro anciano pero robusto, a quien todos miraban con profundo respeto, y que parecía ser el patriarca.
Cuando los recién llegados penetraron al campamento, se mezclaron entre los grupos de los que los aguardaban, y sólo el que había venido a la cabeza se dirigió en busca del anciano.
-Buenos días, Francisco –dijo el anciano tendiendo al otro su mano con aire paternal.
-Dios te guarde, padre Yanga –contestó Francisco.
-¿Qué nuevas me trae mi hijo Francisco de la Matosa?
-Malas nuevas, padre Yanga, malas nuevas.
-¿Qué hay pues?, ¿algunos hermanos nuestros han muerto?
-No, los blancos quieren nuestra muerte: ayer se me ha presentado un hermano, que es también como yo, de Angola, ha salido de la Puebla y me ha contado...
-¿Qué te ha contado?
-Que de Puebla viene una expedición contra nosotros; mándala un capitán vecino de aquella ciudad, llamándose Pedro González de Herrera, y ha salido el día veintiséis...
-Estamos a los treinta días, muy cerca debe venir ya.
-Tal creo, y por eso me he replegado, a fin de disponer todas las tropas y prepararlas para el combate. Pedro González de Herrera trae cerca de quinientos cincuenta hombres. -No han seguido ningún camino real, y se acercan extraviando veredas. ¿Hay vigilantes por todos lados?
-Se acercan extraviando veredas... Allí viene corriendo uno; noticia debe traer.
-Sin duda la llegada del enemigo. Pon a tus gentes sobre las armas, y yo voy al encuentro del vigilante...
El viejo salió a encontrar al que llegaba, y Francisco comenzó a disponer sus tropas.
El trabajo no era grande, y en un momento se formaron cuatrocientos negros, todos armados.
Yanga volvió.
-Francisco –dijo-, es preciso escribir a es don pedro González.
-¿Y para qué? –preguntó Francisco con extrañeza.
-para decirle que obedeceremos a Dios y al rey, pero que queremos nuestra libertad, que si nos la conceden, si no nos vuelven a nuestros amos crueles, si nos dan un pueblo para nosotros, depondremos las armas, ¿te parece bien?
-Sí, contestó Francisco. ¿Y quién llevará esa carta?
-El español que tenemos prisionero.
Una hora después salía del campamento de los negros un español que llevaba una carta de Yanga, caudillo de los sublevados, al capitán don Pedro González de Herrera.
El viejo Yanga era el espíritu de aquella revolución, que había meditado por espacio de treinta años, y el negro Francisco de la Matosa era el general de las armas, nombrado por Yanga. Los negros estaban ya esperando la señal del combate.
Mecanismos de coherencia…
Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre sí y con el tema que se desarrolla.
Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito.
Los principales mecanismos de coherencia son:
Causa a efecto: Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia.
La certeza de la fuente: Indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar.
Condición: Toda frase condicional inicia con un si o con un en caso de.
De identidad del referente
De presuposición: Se hace referencia a información vertida con anterioridad.
De elipsis: Supresión del sujeto.
De progresión temática: Cada cosa nueva que se dice acerca del tema.
La consecuencia: Es el resultado de las bases fijadas por el texto.
Oposición de contrarios: Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse.
Nexos: Son palabras que unen los enunciados y párrafos.
Unión: y, e, ni, que.
Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, ya que, dado que.
Consecuencia: así, de este modo, luego, y, por tanto.
Concesión: aún, aunque, a pesar de.
Oposición: contra, pero, no obstante, sin embrago, más bien.
Comparación y contraste: tal como, así como, contra.
Consecución: tanto que, tan que, de modo que.
Continuación o amplificación: y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún.
Ejemplificación: por ejemplo, verbi gratia (v gr.), si, cuando.
Conclusión: según esto, así pues, por ende, por tanto, en suma, en resumen.
Condición: si, siempre que, con tal que.
Finalidad: para, a fin de que, a que.
Relación: el cual, que, quien.
Denotaciones y Connotaciones…
Jirafa
Denotación: animal
Connotación: hombre alto
Historia
Denotación: Hechos sucedidos en el pasado.
Connotación: Independencia, Revolución, Niños héroes, Batalla de Puebla, Descubrimiento de América
Viajar
Denotación: efectuar un viaje.
Connotación: la laguna, san Juan de los lagos, el chorrito, los chorros de burgos, Cruillas
Felicidad
Denotación: estado de ánimo de satisfacción o placer.
Connotación: cumpleaños, con mi familia, fiesta, comida, trabajo, dinero, salud
Exposición
Denotación: poner algo a la vista.
Connotación pasar a explicar, dar la clase, dictar, ayudar, proponer.
Párrafo de contraste…
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión.
Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no plantean el problema de la moral.
SEMEJANZAS
Amor por la palabra
Habilidad en la discusión
DIFERENCIAS
SOCRATES
SOFISTAS
Propone ayudar al discípulo a conocerse mejor
Enseña hablar bien sobre no importa que tema
Estimula a buscar la verdad y el bien
Enseña habilidades oratorias para conseguir el exito
El conocimiento del bien tiene un comportamiento correcto
No plantean problema moral
Párrafo de descripción…
Cd. San Fernando (Tamaulipas)
San Fernando es un municipio en el centro-norte del estado mexicano de Tamaulipas, en las llanuras del Golfo de México, y el litoral, que en este lugar tiene la extraordinaria antesala de la Laguna Madre, el espejo lacustre costero más grande del país y el lago hipersalino más extenso del mundo.
El municipio de San Fernando comprende una superficie de 5,304.23 km², siendo el mayor en cuanto a la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el Norte con los municipios de Matamoros y Río Bravo; al sur con el municipios de Soto La Marina y Abasolo; el Este con el Golfo de México; y al Oeste con los municipios de Méndez y Cruillas. Su cabecera municipal, la ciudad San Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 24 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste.
La ciudad de San Fernando no es muy grande pero tiene a gente muy buena; aquí en la ciudad contamos con una plaza principal en la cual la gente se reúne los domingos para dar la vuelta y convivir con sus seres queridos.
Algunas personas después de ir a la plaza se van a la calle ancha o Ruiz cortinez a dar la vuelta. Aquí en la ciudad contamos con preescolar, escuelas primarias, secundarias, escuelas de media superior y universidades.
Existen unos lugares llamados “TAMUL” a los cuales las personas van a divertirse y a pasar un buen rato, Ahí hay canchas, computadoras e internet.
Existen unas tiendas a las cuales la gente va a comprar, hay tiendas mas surtidas que otra, pero la tienda mas visitada es LA AHURRERA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)