miércoles, 30 de noviembre de 2011

VECINOS Invasores

1. Que actitud del mapache percibes al inicio de la película. La actitud es de hambriento y avaricioso, pues intenta sacar unas sabritas y se quedan atrapadas, hace todo lo posible para rescatarlas, se desespera y recuerda que el oso tiene de todo y va a querérselas llevar. 2. Anota por lo menos un argumento de apoyo o rechazo a la forma de actuar del mapache. Que el mapache se roba todo lo del oso y por ser envidioso le quita unas sabritas y el oso se despierta al momento de que las abre. 3. Que tipo de lenguaje observas cuando el mapache llega a la cueva del oso. Lenguaje kinesico 4. Cuando el mapache emplea la frase “le voy a dar matarile” ¿Qué es lo que quiere decir? Que lo va a matar. 5. Que tipo de variación de la lengua hace referencia a esa frase. Lenguaje verbal. 6. Cuando el oso amenaza al mapache ¿Qué tipos de lenguaje emplea? Lenguaje proxemico y verbal. 7. En la carretera que tipo de lenguaje observas. Lenguaje de iconos. 8. Cuando juegan los cuerpo espín ¿Qué tipo de lenguaje ponen en practica? Lenguaje proxemico 9. Estela pone en práctica un tipo de lenguaje llamado… Lenguaje kinesico. 10. Que significan las siguientes palabras… [ Rollo: que pasa, objeto cilíndrico formado por una cosa. [ Chido: bonito o padre. [ Roñosa: mala onda, enfermedad en el cuerpo. [ Reventado: que anda en muchas fiestas o muy buena onda. [ No te azotes: no sentirse mal. [ Alivianado: recuperado, estar mejor. 11. Que significa en la película “la comida es para morirse” Que la comida esta muy buena o rica. 12. Explica porque es importante la forma que se expresan las ideas. Porque es como nos vamos a dar a entender. 13. Que intención percibes en la comunicación cuando: [ El oso le exige al mapache que le devuelva su comida: que le devuelva toda la comida que el mapache tiro. [ El mapache invita al resto de los animales a recolectar comida rápida: lo hace con el propósito de regresarle las cosas al oso. [ La tortuga le explica al mapache que es un reptil: la intención es de que ya no le digan anfibio porque la viven confundiendo. [ La tortuga pide perdón a toda su comunidad: la intención es de ya no estar peleada con sus amigos. 14. ¿Que nivel de comunicación manejan los cuerpo espín, cuando despiertan de la hibernación, y la tortuga cuando indica a sus amigos cuanta comida deben de recolectar? El nivel es muy alto pues están sorprendidos 15. Explica por que es importante la comunicación en tu núcleo familiar… Porque con ello podemos llevar mejor la relación con nuestros padres; así podemos decir lo que nos gusta o disgusta y lo no nos parece o molesta.

El día después de mañana

Cual es la importancia que consideras tiene el lenguaje oral entre padres e hijos, tomando como referencia la familia que interviene en la película… La importancia es que con ello nos enteramos de las cosas de interés para nuestros hijos así como lo que sienten, para ayudarlos y apoyarlos en lo que se pueda, esto tiene que ver con el lenguaje proxemico por que habla de la confianza entre los integrantes de la familia.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Los sublevados Era la noche del 30 de enero de 1609: la luna, perdiéndose en el horizonte, las sombras envolvían la fértil cañada de Aculzingo. Entre aquellas sombras se escuchaba apenas el rumor de los árboles agitados por los vientos de la noche, y el murmullo de los arroyos que bajan por las vertientes de las montañas. Escuchando con atención podía oírse en medio de aquellos ruidos confusos, otros sonidos. Eran voces humanas, era sin duda el ruido que causaba la marcha de un gran grupo de hombres. La marcha de aquellos hombres no se interrumpía, y aquel grupo parecía caminar en dirección del lugar que hoy ocupa la Villa de Córdoba. Cuando los primeros reflejos de la aurora comenzaron a teñir de rosa el espléndido cielo de la costa de Veracruz, el grupo de hombres seguía su camino trepando una encumbrada cuesta. Era una tropa de negros, extrañamente vestidos y armados; y podía asegurarse que aquellos trajes eran los despojos de los pasajeros del camino de México a Veracruz. En cuanto a las armas de aquellos hombres, era curioso observar que había entre ellos flechas y arcos de los aztecas, arcabuces y espadas de los conquistadores, mazas, macanas, hondas, hachas, escopetas, ballestas, puñales, alabardas, y todo en el mayor desorden y en extraordinaria confusión. Aquella extraña tropa estaría compuesta de más de cien hombres, y a su cabeza, caminaba un negro alto. Trepando por aquellas escabrosas veredas y atravesando angostos y peligrosos desfiladeros, llegó por fin la tropa a una espaciosa meseta que coronaba una de las más elevadas serranías. Allí estaba situado un campamento de negros, era el cuartel general de todos los esclavos que habían huido de la crueldad de sus amos buscando la libertad. La fuerza que llegaba había sido vista desde muy lejos, todo el campamento se había movido, y hombres y mujeres se apresuraban a recibirla. Distinguíase en medio de todos ellos a un negro anciano pero robusto, a quien todos miraban con profundo respeto, y que parecía ser el patriarca. Cuando los recién llegados penetraron al campamento, se mezclaron entre los grupos de los que los aguardaban, y sólo el que había venido a la cabeza se dirigió en busca del anciano. -Buenos días, Francisco –dijo el anciano tendiendo al otro su mano con aire paternal. -Dios te guarde, padre Yanga –contestó Francisco. -¿Qué nuevas me trae mi hijo Francisco de la Matosa? -Malas nuevas, padre Yanga, malas nuevas. -¿Qué hay pues?, ¿algunos hermanos nuestros han muerto? -No, los blancos quieren nuestra muerte: ayer se me ha presentado un hermano, que es también como yo, de Angola, ha salido de la Puebla y me ha contado... -¿Qué te ha contado? -Que de Puebla viene una expedición contra nosotros; mándala un capitán vecino de aquella ciudad, llamándose Pedro González de Herrera, y ha salido el día veintiséis... -Estamos a los treinta días, muy cerca debe venir ya. -Tal creo, y por eso me he replegado, a fin de disponer todas las tropas y prepararlas para el combate. Pedro González de Herrera trae cerca de quinientos cincuenta hombres. -No han seguido ningún camino real, y se acercan extraviando veredas. ¿Hay vigilantes por todos lados? -Se acercan extraviando veredas... Allí viene corriendo uno; noticia debe traer. -Sin duda la llegada del enemigo. Pon a tus gentes sobre las armas, y yo voy al encuentro del vigilante... El viejo salió a encontrar al que llegaba, y Francisco comenzó a disponer sus tropas. El trabajo no era grande, y en un momento se formaron cuatrocientos negros, todos armados. Yanga volvió. -Francisco –dijo-, es preciso escribir a es don pedro González. -¿Y para qué? –preguntó Francisco con extrañeza. -para decirle que obedeceremos a Dios y al rey, pero que queremos nuestra libertad, que si nos la conceden, si no nos vuelven a nuestros amos crueles, si nos dan un pueblo para nosotros, depondremos las armas, ¿te parece bien? -Sí, contestó Francisco. ¿Y quién llevará esa carta? -El español que tenemos prisionero. Una hora después salía del campamento de los negros un español que llevaba una carta de Yanga, caudillo de los sublevados, al capitán don Pedro González de Herrera. El viejo Yanga era el espíritu de aquella revolución, que había meditado por espacio de treinta años, y el negro Francisco de la Matosa era el general de las armas, nombrado por Yanga. Los negros estaban ya esperando la señal del combate.
Mecanismos de coherencia… Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre sí y con el tema que se desarrolla. Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito. Los principales mecanismos de coherencia son: Causa a efecto: Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia. La certeza de la fuente: Indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar. Condición: Toda frase condicional inicia con un si o con un en caso de. De identidad del referente De presuposición: Se hace referencia a información vertida con anterioridad. De elipsis: Supresión del sujeto. De progresión temática: Cada cosa nueva que se dice acerca del tema. La consecuencia: Es el resultado de las bases fijadas por el texto. Oposición de contrarios: Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse. Nexos: Son palabras que unen los enunciados y párrafos. Unión: y, e, ni, que. Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, ya que, dado que. Consecuencia: así, de este modo, luego, y, por tanto. Concesión: aún, aunque, a pesar de. Oposición: contra, pero, no obstante, sin embrago, más bien. Comparación y contraste: tal como, así como, contra. Consecución: tanto que, tan que, de modo que. Continuación o amplificación: y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún. Ejemplificación: por ejemplo, verbi gratia (v gr.), si, cuando. Conclusión: según esto, así pues, por ende, por tanto, en suma, en resumen. Condición: si, siempre que, con tal que. Finalidad: para, a fin de que, a que. Relación: el cual, que, quien.
Denotaciones y Connotaciones… Jirafa Denotación: animal Connotación: hombre alto Historia Denotación: Hechos sucedidos en el pasado. Connotación: Independencia, Revolución, Niños héroes, Batalla de Puebla, Descubrimiento de América Viajar Denotación: efectuar un viaje. Connotación: la laguna, san Juan de los lagos, el chorrito, los chorros de burgos, Cruillas Felicidad Denotación: estado de ánimo de satisfacción o placer. Connotación: cumpleaños, con mi familia, fiesta, comida, trabajo, dinero, salud Exposición Denotación: poner algo a la vista. Connotación pasar a explicar, dar la clase, dictar, ayudar, proponer.
Párrafo de contraste… Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diá­logo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no plantean el problema de la moral. SEMEJANZAS Amor por la palabra Habilidad en la discusión DIFERENCIAS SOCRATES SOFISTAS Propone ayudar al discípulo a conocerse mejor Enseña hablar bien sobre no importa que tema Estimula a buscar la verdad y el bien Enseña habilidades oratorias para conseguir el exito El conocimiento del bien tiene un comportamiento correcto No plantean problema moral
Párrafo de descripción… Cd. San Fernando (Tamaulipas) San Fernando es un municipio en el centro-norte del estado mexicano de Tamaulipas, en las llanuras del Golfo de México, y el litoral, que en este lugar tiene la extraordinaria antesala de la Laguna Madre, el espejo lacustre costero más grande del país y el lago hipersalino más extenso del mundo. El municipio de San Fernando comprende una superficie de 5,304.23 km², siendo el mayor en cuanto a la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el Norte con los municipios de Matamoros y Río Bravo; al sur con el municipios de Soto La Marina y Abasolo; el Este con el Golfo de México; y al Oeste con los municipios de Méndez y Cruillas. Su cabecera municipal, la ciudad San Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 24 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste. La ciudad de San Fernando no es muy grande pero tiene a gente muy buena; aquí en la ciudad contamos con una plaza principal en la cual la gente se reúne los domingos para dar la vuelta y convivir con sus seres queridos. Algunas personas después de ir a la plaza se van a la calle ancha o Ruiz cortinez a dar la vuelta. Aquí en la ciudad contamos con preescolar, escuelas primarias, secundarias, escuelas de media superior y universidades. Existen unos lugares llamados “TAMUL” a los cuales las personas van a divertirse y a pasar un buen rato, Ahí hay canchas, computadoras e internet. Existen unas tiendas a las cuales la gente va a comprar, hay tiendas mas surtidas que otra, pero la tienda mas visitada es LA AHURRERA
Esquema y cuadro sinoptico
CIEN AÑOS DE SOLEDAD

miércoles, 5 de octubre de 2011

mecanismo de coherencia

Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito, expresan la cohesión de un texto y por ende, la lógica y fuera intelectual de su contenido. Los principales mecanismos de coherencia son: **Causa a efecto: afirma que el resultado proviene de una raíz. **La certeza de la fuente: se encuentra con seguridad en un lugar. **Condición: toda frase condicional inicia en un sí o un caso de. **De identidad del referente. **De preposición: se hace referencia a información vertida con anterioridad. **De elipsis: supresión del sujeto. **De progresión temática: cada cosa nueva que se dice acerca de un tema. **La consecuencia: bases fijadas por el texto. **Oposición de contrarios: diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse. **Nexos: usen los enunciados o párrafos.

ideas principales de un texto

Se habla de la paranoia, se da una ruptura del ser humano con la realidad; terminando en delirio ya que puede estar Polifemo. Un delirio origina su psicosis atreves del lenguaje, establecen los diferentes estados educativos de la psicosis atreves de los mecanismos constitutivos.

palabras desconosidas

Fisiología: capacidad humana de leer desde un punto de vista biológico. Psicología: proceso mental que se lleva a cabo durante una lectura. Pedagogía: aspectos educativos en cuanto al proceso de enseñanza—aprendizaje, lecto—escritura. Braille: es una escritura táctil usada por personas ciegas, que leen con las manos. Scanning: técnica para buscar términos individuales en un texto basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes.

descripcion de una ciudad

la iudad de victoria es la capital de san fernando, se encuentra serca de la sierra, limitada por sanfernando, estauro por unos rios muy bonitos por el planetario y discotecas y tiendas grandes tambien tien muchos hoteles, restaurantes y muy bonita vista a sus alrededores.

parrafo de contraste

San Fernando comparado con Victoria San Fernando es una ciudad muy chica cu enta con pocos habitantes, cuenta con ua plaza principal y una presidencia, dos parques uno ecológico, contamos con escuelas de todos los niveles, desde escuela primaria hasta universidad, pero no esta tan civilizada como una gran ciudad. En cambio Victoria es una ciudad grande cuenta con muchos habitantes, las plazas con las que cuanta están mucho mas bonitas y mas grandes, y una presidencia, también cuenta con parques y zoológicos, el planetario, tamux, también hay night clubs, una vía del tren, y tiendas muy grandes como wal-mart, soriana y sam`s club.

5 denotaciones y connotaciones

Halloween: celebración de dia de brujas ( U.S.A ). Navidad: el nacimiento del niño Jesús. Día de los muertos: celebración a los difuntos. San Valentín: celebración al amor y la amistad. Día de las madres: celebración a las mamas. Halloween: se acostumbra a disfrazarse y piden dulces. Navidad: regalos, pavo, tamales, convivir con la familia. Día de muertos: hacer un altar a algún ser querido fallecido, y ofrecerle la comida que más le gustaba. San Valentín: convives con tus amigos, y tu novio ( a ). Día de las madres: se acostumbra a que el nueve de mayo en la madrugada llevar serenata a las madres (México) y darles un regalo.

martes, 27 de septiembre de 2011

PROYECTO DE VIDA.

Acabo de ingresar al Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario, CBTa. Y es así como quisiera que se me fueran dando las cosas. En primer lugar y a corto tiempo aprovechar todo lo que mis profesores me están enseñando para que sea un alumno sobresaliente no quisiera defraudarlos por ni un motivo, espero que el primer semestre lo pase con buenas calificaciones, para así tener una motivación más y seguir para adelante. A mediano plazo lo que es importante que mis profesores me reconozcan por un alumno, atento, educado y estudioso, por supuesto tener una buena relación con todos ellos. Seguir para adelante con mis estudios pasar a segundo semestre sin haber reprobado ninguna materia así tener unas vacaciones tranquilas sin pendiente alguno. Todo lo anterior va en mi proyecto de vida a mediano plazo al igual que espero poder graduarme en esta misma escuela, y que mis padres estén muy orgullosos de mi. A largo plazo quisiera decir que me gustaría seguir estudiando La universidad en el TEC. En ciudad Victoria, Tamaulipas. Así poder graduarme en lo que mas me gusta, Ingeniero en Sistemas o maestro. Se que esto me llevara por muchos años para que vea mis sueños hechos realidad, solo se que con el apoyo de mis padres lo voy a lograr. Me llamo David. Mi primer hogar es con mis padres no e vivido en otro lugar mi familia esta formada por mi papa,mama,hermanos y abuelos. Mis mejores amigos son Erick, Jonathan y Antonio. Las cosas que me gustan hacer ejercicio, jugar futbol. Mis mejores viajes fueron cuando fui a la playa en estados unidos e ir de compras con mis primos de estados unidos. Mis juegos favoritos son el xbox 360, playstation 3 y el trabajo cuando le ayude a mi papa hacer un piso para la casa. La satisfacción que tuve fue a conocer más cosas de las que no sabia. Mis recuerdos cuando estaba chico jugaba futbol con mis primos y mi fiesta de cumple años en la laguna cuando fuimos y era día de la coneja. Mi meta a corto plazo es estudiar mucho para pasar con buenas calificaciones el primer semestre. Mi motivo en ingresar al CBTa 139 fue porque me gusto y para aprender mas. Aporto al CBTa estudiar para pasar a la universidad. Espero que los profesores me vayan a enseñar todo lo que saben para que yo lo desarrolle en la vida. De mi mismo espero ser un gran profesionista. De mis compañeros de clase que le echaran muchas ganas para salir adelante en los estudios. Los temas que se deberían tratar son los proyectos en clase. Desearía que fuera un gran profesionista trabajador de una tienda o una empresa. Mi modo de estudiar es concentrarme en lo que voy a estudiar hasta que me aprendo las cosas. Quiero lograr ser un gran estudiante. Mi autoconcepto es ser muy feliz con mis papas y mis hermanos para que no causemos problemas en casa. Mis amigos dicen que soy un buen compañero de clases. Aveces me enfado cuando la maestra no le gusta mi trabajo y el de mi compañero si le gusta. Me relaciono con todo tipo de personas. Prefiero ir a los lugares tranquilos para ver de la naturaleza y también a ir a fiestas para divertirme con mis amigos y primos. Cada vez que hablo con un adulto me angustio porque nunca hablamos con los adultos. Aveces mis amigos me dicen que haga cosas pero si no las hago me siento culpable así que mejor les digo que si lo hacemos todos juntos así todos cooperamos y nadie sale enojado. Estoy en la prep. CBTa 139 voy en el turno matutino es la primera vez que entro a esta escuela, vengo de la secundaria Belisario Domínguez vivo en la calle Pino Suárez e Iturbide mi teléfono es 8522752, cel: 8411062671 tengo 15 años de edad mi estado civil es soltero mi religión católico mis, padres son casados tengo 2 hermanos soy el mas grande mi papá trabaja en el Centro de Salud es promotor de salud, mi mama es ama de casa, mis hermanos estudian actualmente no trabajo y cuando trabajo le ayudo a mi papá en la carpintería para hacer muebles, padezco de bronquios. Me atienden en el ISSSTE más un día me dio una convulsión no tengo ningún problema para el lenguaje nunca e consumido drogas no recibo tratamiento medico. Cuento con una beca de 150 pesos mis padres sostienen mis estudios mi papá me da para gastar 25 pesos al día eso viene siendo 125 ala semana mis gastos de la escuela son de 150 pesos tengo una recamara propia mi lugar para estudiar en la sala de mi casa estudie 6 años en la primaria y salí con un promedio de 9.6 y estudie la secundaria en 3 años y salí con un promedio de 9.0 no reprobé ninguna materia durante la secundaria en mi tiempo libre juego futbol con mi hermano y con mi primo 1 hora al día miro televisión mis programas favoritos son Icarly y Drake y Josh practico el futbol con mi hermano y mis primos acostumbro a leer cómicas frecuento con mis amigos a ir ala plaza escucho canciones tejanas cuanto con un equipo de computadora en casa para alguna investigación o un problema estoy conectado desde las 3 a 8 en el salón de clases no me cuesta poner atención mis cualidades es la música la razón que entre a esta prep. Es que me gusto y aprenderé más. Después de almorzar hasta la cena primero me levanto voy a bañarme después me lavo los dientes y me voy a desayunar voy a la escuela como después llego a la casa hago la tarea. Checo el facebook y msn y me pongo a chatear un rato a dormir. Soy un joven soñador que piensa en el bien de la comunidad, interesado por muchas de las cosas que nos puede ofrecer la vida, desde materiales hasta espirituales pasando por las cosas naturales. voy hacia una vida de desarrollo donde puedo explotar todas las grandes ideas que aparezcan por el camino y sepa que estoy haciendo algo que es correcto. Me veo como una persona creativa, productiva, comprometida y honesta que afronta todos los problemas que aparezcan con el apoyo de aquellos que tengo cerca y que estoy seguro que no me lastimarían. Como alguien noble y comprometido. Quiero tener una casa propia donde vivir, una guitarra eléctrica Gibson Xplorer, un computador de escritorio y uno portátil de última tecnología donde pueda trabajar, un buen carro o una motocicleta Harley Davidson. Quiero trabajar en una empresa muy importante, vivir con una mujer hermosa e inteligente que me comprenda y me respete pero que también haga valer su opinión, sentir que enorgullezco a todos aquellos que conviven conmigo. Una persona del todo creativa, que siempre tenga ideas en la cabeza, ser un gran músico aunque no me conozcan por ello, tener siempre una solución para todo. - Físicas: Mi cuerpo sano y sin los excesos que se ven en muchas personas. - Sociales: Que soy conocido como alguien noble y de buen corazón. - Intelectuales: Mi creatividad y buena memoria para todo lo que me interesa. Inteligencia, nobleza y paz mental. Jugando, tocando mi guitarra o pasando tiempo con mis amigos y/o seres queridos. Cuando me gradué de la Belisario Domínguez, cuando obtuve un excelente puntaje en mi videojuego cuando me aceptaron en la preparatoria CBTa. 139 y cuando entre a estudiar al CBTa. 139. Ayudaría a mi familia, y conocería los lugares que han marcado la historia de la humanidad. Terminar satisfactoriamente mis actividades sabiendo que aproveche el tiempo. Conocer mejor a aquellos que creo que solo me quieren hacer daño. Rol Profesional: Alcanzar una estabilidad empresarial donde este seguro que aporto grandes cosas. Rol Familiar: Vivir con una familia que tengan una personalidad propia y que tengan respeto por las opiniones de otros. Rol Generacional: Una vida plena y satisfactoria. Estoy bastante satisfecho por que no he desaprovechado un solo momento para lograr todas las metas que me he propuesto y por que estoy logrando que los demás me vean tal como quiero que me vean. Un hogar propio donde pueda vivir. El respeto, la tolerancia y la cordialidad. Haría un repaso por mi vida para saber si tuve la vida que quería o solo perdí mi tiempo engañándome.

martes, 13 de septiembre de 2011

texto de poesía lírica

texto de poesía lírica Égloga Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes bucólicos, mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la égloga se relaciona con elementos dramáticos e incluye personajes. A continuación, un pequeño fragmento de uno de estos tipos de poemas: Égloga Primera (Autor: Garcilaso de la Vega) “El dulce lamentar de dos pastores Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de placer olvidadas escuchando”.

Texto dramatico

Texto dramatico El texto teatral presenta unas características muy especiales en tanto en cuanto no es un texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos, etc, (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó ). No siempre se consideran estos aspectos en el comentario dramático, que suele reducirse a un comentario literario, del texto, sin atender a los otros factores que, sin ser estrictamente literarios, están de forma implícita ( a veces más que explícita ) en el texto. Para el comentario del texto dramático habrán de seguirse los siguientes puntos: A.- Estructura externa. B.- Estructura interna. Acotaciones. Espacio-Tiempo. Convenciones teatrales Diálogo. Conflicto Personajes C.- Lenguaje Literario A.- ESTRUCTURA EXTERNA. Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse ( en cursiva entre paréntesis ). No siempre es así. Luces de bohemia presenta las acotaciones en párrafos independientes, en cursiva; si bien las acotaciones de esta obra son las más singulares de todas. La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno.